Cómo Empezar la Creación de un Sitio Web Corporativo (WordPress)
Tanto si estás creando un nuevo sitio web o modernizando uno existente para tu marca personal, proyecto propio o el de la empresa para la cual trabajas: Bienvenido/a a esta nueva aventura. Aviso que el camino será una montaña rusa, habrá que elegir entre varias opciones, surgirán contratiempos técnicos y pasarás rápidamente de la euforia (he visto clientes llorar de alegría al publicarse la web) a las dudas existenciales (he visto los mismos clientes preguntarse 2 min después: «no sé si he hecho bien»).
Para empezar con tu nuevo proyecto de web corporativa o marca personal, aquí te dejo los pasos a seguir para empezar y unas recomendaciones tecnológicas basadas en mis 10 años de experiencia y +20 proyectos digitales dirigidos/creados. Mi método ha ido evolucionando a lo largo de los años. Utilizo actualmente en 2023 las herramientas y planes recomendados aquí en mis propios proyectos web, sobretodo en proyectos creados con el gestor de contenido open source WordPress.org.
Disclaimer: Estas recomendaciones contienen enlaces de afiliados para ayudarme a seguir apoyando a las plataformas y empresas que, según mi opinión, lo hacen bien y, al mismo tiempo, permitirme dedicar tiempo a crear contenido que te sea útil en tu proyecto de comunicación o marketing digital. Como éste. ¡Gracias!
1- Elige un Alojamiento Web
Para funcionar, los archivos y bases de datos que componen tu sitio web deben alojarse en un servidor dedicado (personalmente lo tuve y prefiero un alojamiento compartido para administrarlo más fácilmente) o compartido (opción recomendada si tienes uno o varios proyecto web: uso el plan GrowBig con unas 3 webs corporativas multiidioma instaladas y funcionan de maravilla). Si has elegido WordPress, tienes la opción de contratar un hosting ya preparado para este tipo de instalaciones.
Personalmente te recomiendo Siteground por su servicio, su diversidad de planes para todos los proyectos, su panel de control intuitivo y, sobretodo, su atención al cliente. Para mi, unos básicos. Tienen sus servidores en Madrid (así tus datos no salen de aquí cumpliendo a rajatabla con el reglamento europeo de protección de datos RGPD) o puedes elegir otra ubicación más cercana a la de tus clientes en Europa o EEUU.

2- Nombre de dominio
Puedes perfectamente elegir un sitio de dominio en una plataforma para luego apuntar las DNS (como unas coordenadas) hacía otra plataforma dónde alojas tu sitio web (por ejemplo tener tu nombre de dominio registrado en GoDaddy y tu web alojada en Siteground). Con el tiempo y si se trata de tus primeros proyectos web, te confirmo lo práctico que resulta tener tu nombre de dominio y alojamiento todo en una misma plataforma. Piensa que, si quieres, puedes transferir en cualquier momento tu nombre de dominio a otra plataforma (empieza a transferirlo 1,5 o 2 meses antes de su fecha de expiración para evitar sorpresas).
Si tienes la web en Siteground te recomiendo contratar o migrar/transferir tu nombre de dominio en el mismo momento de contratar tu alojamiento web. Allí podrás hacer búsqueda y ver los que están libres. Para inspirarte y para más ideas de dominios te puedes conectar también a DomainTyper. Puestos a recomendar, no te olvides contratar también otras variantes de tu nombre de dominio, ya sea porqué hay otras extensiones (juanitabanana.com, juanitabanana.es), con guión medio (juanita-banana.com), ortografía similar (juana-banana.com), sobretodo para evitar que la competencia te sorprenda comprando nombres de dominio similares al tuyo. No hace falta comprarlos todos al principio y de golpe, puedes empezar por los más urgentes de bloquear (suele ser el .com si aún tienes la suerte que esté libre y la extensión de tu mercado .es, .fr, .it, etc.).

3- Plantilla de Diseño Web
Aquí empieza lo bueno: elegir una plantilla de diseño para tu web. Es decir la estructura principal de diseño de tu web, la parte estética si podemos decirlo así: cómo estarán maquetadas las diferentes páginas, el blog, el menú, en sus versiones ordenador y móvil. Puedes elegir entre diferentes estrategias:
– Optar por un diseño de web completo, resulta atractivo y práctico, pero también son temas que suelen incorporar funcionalidades que no usaremos al final (si la web pesa mucho, incrementa la velocidad de carga y afecta al posicionamiento orgánico en buscadores). Es el caso de esta web, www.luciepellier.com, dónde he decidido privilegiar la parte de diseño y estética porqué necesitaba crear una web que me representara mejor, que sea más «yo». Si este enfoque resuena contigo, te recomiendo entonces elegir un tema completo para WordPress en Themeforest de Envato. Busca los temas por sector, mira las valoraciones, y (pequeño consejo si no estás familiarizado/a con la implementación web) selecciona en los filtros la compatibilidad con Elementor. Se trata de un maquetador visual de página muy intuitivo que te facilitará la creación de tu web. Si quieres una web multi idioma, no olvides seleccionar también la compatibilidad con WPML (ver punto 4).
– Elegir trabajar directamente con el maquetador visual Elementor + instalando unas plantillas únicamente de las páginas que necesitas. Estas plantillas se llaman Template Kits y puedes comprarlas directamente en Themeforest de Envato yendo, en lugar de plantillas web > WordPress, en plantillas web > Elementor > Template Kits. De esta forma conseguimos separar de manera clara el diseño de las funcionalidades (recomendado para una web más evolutiva). Elementor tiene versión gratis y premium, en el momento de elegir template kit fíjate si vas a necesitar o no la versión de pago de Elementor.
Consejo: cuando elijas tu tema de diseño, intenta imaginarlo con tu propio contenido. Si te gusta un tema con muchas fotos, piensa que para mantener la coherencia visual del tema tendrás que substituirlas por tus propias fotos o comprarlas en bancos de imágenes.

4- Módulo de traducción
Según los idiomas hablados por nuestro público, es frecuente querer montar inicialmente o dejar preparado un sitio web para varios idiomas. Si bien ha ido evolucionando mucho su sistema de traducción y me he tenido que ir adaptando al largo de los años, la extensión (plugin WordPress) que utilizo desde 2016 y siempre me ha funcionado de maravilla sean cuales sean el proyecto, la plantilla de diseño, funcionalidades implementadas etc. es WPML. El coste de la licencia para un sitio compensa, según mi opinión, lo profesional que queda la web comparando con otras extensiones o (peor) sistemas cómo Google Translate automático. Si quieres vender de verdad en un país, que se note que la traducción sea nativa o casi, y no que has usado el traductor automático (no genera confianza y este tipo de traducción puede jugarnos alguna mala pasada).
5- ¿Te ha salido un tic nervioso en el ojo al leer los 4 puntos anteriores?
Entonces olvida lo anterior y sigue únicamente este consejo: busca una agencia web, un/a implementador/a web WordPress (cómo seria mi caso, uso sistemas como los Template Kits de Elementor y extensiones gratis o de pago creadas por desarrolladores y disponibles para la mayoría en el repositorio oficial de WordPress) o bien un/a desenvolupador/a web WordPress para un diseño y desarrollo de tu web a medida.
Ahora son muchos los profesionales presentes en las redes sociales, puedes ver cómo trabajan, pedir recomendaciones, solicitar propuestas, etc. Si sientes que enfrentarte a la autocreación de un sitio web te genera más miedo que ilusión y ganas de aprender, dejarlo en manos de profesionales y dejarte acompañar en este proceso es el mejor consejo que puedes seguir : )